sábado, 19 de marzo de 2011

UNIVERSIDAD DE CHILE

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS

MAESTRIA EDUCACION
GRUPO 01- SOCIO-ANTROPOLOGIA

ESTUDIANTE: HAROLD BARRIGA


DESAFIOS DE LA EDUCACION PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES



Nuestro sistema escolar cumple funciones que involucran directamente al educando y también otras no necesariamente educativas, aunque estamos inmersos en una política de calidad que nos compara nuestros resultados de nuestros niños con otras latitudes y a su vez una cobertura que nos ha generado una cantidad de resultados que busca la fórmula mágica para mejorar nuestro sistema educativo colombiano. Es decir que las transformaciones se están quedando cortas a las necesidades del momento porque no han sido capaz de generar niveles satisfactorios de calidad ni de promover la equidad económica y social.la educación se calidad sigue siendo un privilegio de las clases altas y medias altas y son impartidas en colegios privados relativamente caros, mas aun muchas de las cosas que se aprende en la escuela tienen una aplicación limitada en el mundo del trabajo moderno, estas deficiencias tienen un impacto en los sectores más vulnerables porque su movilidad social depende de la educación y en esta y en especial la publica confrontan muchas dificultades y problemáticas donde los pobres no tienen otra opción que ingresar a la educación pública. el cambio de sistema económico del proteccionismo que nos acompaño por tres décadas donde nuestras economías Vivian de los préstamos extranjeros la explotación de recursos económicos y el déficits presupuestarios internos contra el nuevo sistema de apertura económica competencia internacional, inversión extranjera, innovación tecnológica y los equilibrios macroeconómicos.es  decir que la educación necesita un acercamiento al nuevo mundo donde los estudiantes deben ser preparados para los trabajos de una economía moderna e internacionalmente competitiva. Deben fomentar el cambio científico y tecnológico .deben fomentar  y promover la equidad social y la movilidad. y deben preparar a las personas para que participen en sistemas democráticos. Por lo tanto la educación y los sistemas educacionales deben ser sensibles  a los cambios económicos y sociales y adaptarse a los diferentes clientes que el mercado necesite.  Desafortunadamente los actores que intervienen en el proceso educativo se quedan cortos a las necesidades como la disociación del sistema escolar y las demandas de la economía moderna sumándole los factores sociológicos contemporáneos medida que nuestra familia nuclear ha cambiado, es decir se moderniza, nuestros niños ahora entran en edades más tempranas al colegio, lo que conlleva el traslado de la responsabilidad de cuidado y protección y gran parte de la llamada socialización primaria ( que años anteriores eran responsabilidad de la familia), al colegio. Esto se debe en parte al cambio de roles que introdujo la sociedad, es decir, que ahora los dos padres trabajan gran parte del día, lo que hace necesario dejarlos en un lugar seguro.

Existen otras situaciones que actualmente recaen sobre las instituciones educativas como por ejemplo: la compensación social es decir que el colegio se considera un gran nivelador de oportunidades. Otra es instruir para el trabajo. ¿Qué quiere decir esto? En la medida que el mercado laboral se hace más tecnificado y reducido, es en el colegio donde empiezan las presiones para que la educación básica y media proporcione los conocimientos, competencias y valores que se consideran  imprescindibles para un correcto desempeño productivo. Una última situación tiene que ver con la formación de un espíritu tecnológico y científico, fundamentales para involucrarse en la sociedad del conocimiento.

Dentro de este escenario los medios masivos de comunicación cumplen una función importantísima al interior de los procesos educativos. En ellos se permean las creencias y actitudes frente a la sociedad y la realidad en la que vivimos. Educan cuando cumplen con sus tres grandes cometidos: informar, crear y opinar. El tipo de información que transmiten es muy selectiva y construyen imágenes muchas veces estereotipadas acerca de la realidad, por ejemplo de países, razas, personas, acontecimientos, etc. Por medio de la opinión se busca influir sobre las creencias de determinado grupo de personas, y la recreación en su lúdica está llena de material educativo más o menos subliminal.

Lo anterior le imprime complejidad al concepto tradicional de educación general o educación para todos y añade retos y grandes oportunidades para las instituciones que las tienen a cargo. Algunos de los retos son:

Socialización de nuevas generaciones en valores y saberes heredados, esto se complica en la medida que cambia el papel jugado por el colegio con relación a la familia y los medios de comunicación. El colegio, como se dijo anteriormente, actuaba como agente socializador secundario; ahora es el protagonista  de una socialización primaria y es su papel hacerlo, como dice Savater, “con los métodos más característicos de la escuela, más distanciados y menos afectivos que los del ámbito familiar, que no pretenden sugestionar con identificaciones totales, sino con un acercamiento más crítico e intelectual”.

De ninguna manera se dice que la familia vaya a desaparecer del ámbito educativo, sigue siendo decisiva en la medida que disminuye su influjo directo sobre la socialización, avanza en su papel como complemento y codeterminante del desempeño escolar. La motivación y el rendimiento del estudiante están  condicionados por los valores y creencias de los padres, estilos de comunicación y apoyo académico a sus hijos. Nuestras sociedades altamente estratificadas, la riqueza cultural y el nivel de ingreso de los padres son poderosísimos predictores del grado de escolaridad que alcanzarán los hijos.

De otra parte, colegio y familia se enfrentan en una competencia cíclica con la televisión. Este medio hechiza, entretiene y absorbe, porque reproduce mecanismos de socialización primaria que utiliza la familia como gestos, situaciones afectivas, creencias y emociones totales. Los padres de familia se enfrentan al hecho que los medios invaden los espacios que ellos como padres no llenan   por estar dedicados al trabajo y otras actividades, dando paso a la exposición a mensajes sexuales, de violencia, de conflicto social y prácticas manipuladoras realizadas por adulto.

Otro desafío es la compensación de las ventajas heredadas, es decir que sólo después de corregir las disparidades originales, puede sostenerse una igualdad de oportunidades de forma justa para todos. Para lograr una equidad en el sistema educativo, se debe dar más a los que tienen menos.

La preparación para el trabajo no es premio para aquellos que no ingresaron a la universidad  porque toda educación es educación para el trabajo. Se hace también la diferencia entre preparación para la vida laboral y preparación específica para el trabajo. Solo la primera debe ser parte de la educación general. La segmentación educativa y la formación temprana en artes y oficios han sido superadas a favor de una educación general que prepare a todos los educandos para la vida productiva. 

Por último, la formación de un espíritu científico debe ser el verdadero eje de una política de ciencia que permita a nuestro país participar de forma activa y con nivel en la aldea planetaria. La educación general de niños y adolescentes está navegando por muchos de los puntos que se vislumbraron al comienzo de este ensayo. Formación para todos, no solo minoría, educación para el presente, es más educación para un mundo globalizado, que abstrae y construye a partir de lo mediato e inmediato, para un saber, para la vida…..



REFERENCIAS



-          Sabater, Fernando. El Valor de Educar. Barcelona: Ariel, 1997, pag. 72.

-          J. Rawls (1971): Teoría de la justicia,México, Fondo de Cultura Económica

-          Comisión Interinstitucional de la WCEFA (1990): Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje: una visión para el decenio de 1990, Documento de referencia para la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Nueva York, WCEFA.   

-          JEFREY PURYEAR. La educación en América latina ,problemas y desafíos            

FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES


UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Educación

Programa de Magíster en Educación

Estudiante: ZULMA PAOLA CHOCONTA GUEVARA



FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN  ESTUDIANTES *

Un análisis para contra restar sus efectos e implementar herramientas para mejorar el desarrollo cognitivo en los estudiantes.

Haciendo una revisión a los diferentes modelos pedagógicos, metodologías y/o estrategias de enseñanza, es importante denotar como encontramos estudiantes que a pesar de estar en un mismo grupo, presentan altibajos en su desempeño escolar, así como también a pesar de estar con el  mismo docente y recibir la misma clase y en el mismo espacio, no todos asumen la misma posición, ni obtienen los mismos resultados. Por ello me parece de gran importancia reconocer como los docentes a pesar de su experiencia e innovación debe tener en cuenta algunos factores asociados al rendimiento académico  de tal forma que los procesos internos, el currículo oculto y el desarrollo de los objetivos propuestos se obtengan de tal forma que no se niegue la particularidad de cada estudiante, con el fin de que al momento de evaluar se realice una evaluación integral, continua, formativa y según las necesidades de los estudiantes según como se plantea en las políticas Distritales y en el plan de desarrollo.

Es de anotar que varias instituciones como la Organización de naciones unidas para la educación ,la ciencia y la cultura, el ICFES, el MEN, el Banco Mundial y  la  Unesco, entre otros han investigado al respecto, obteniendo varios aciertos, los cuales no siempre son tenidos en cuenta por los profesionales de la educación, razón por la que tiene gran importancia realizar una revisión a dichos planteamientos con el fin de dar  apreciaciones a los objetivos de los estudios y por ende darle aplicabilidad en el que hacer Directivo así  como en el de los docentes en el aula.

Hoy Revisando documentación  del foro Mundial de la Educación se puede resaltar como se debe apuntar a una educación de calidad y para todos, donde hay que tener en cuenta todos los factores claves para mejorarla. Es así como estudios en  América Latina y el caribe, (UNESCO-OREAL,2010) demuestran a través de SERCE y sus pruebas de estandarizadas, medir el aprendizaje y las habilidades para la vida.

Los resultados de los estudios mencionados sobre factores asociados al rendimiento y al logro cognitivo en los estudiantes, demuestran cómo se requiere de políticas públicas que atiendan a dichas necesidades, pues en cada una de las escuelas de nuestro continente existen grandes desigualdades donde en una misma institución encontramos estudiantes con resultados muy buenos por no decir que excelentes y otros en lo que realmente surge la pregunta de cómo han llegado a donde están si no poseen ni siquiera los mínimos desarrollos.

El objeto central de la revisión es incrementar el conocimiento acerca de los factores críticos que afectan la calidad de la educación y por ende el rendimiento académico de los estudiantes con miras  efectivas en el mejoramiento de aprendizaje y con ello la reducción de la reprobación en el contexto Colombiano



“El método para analizar los informes de investigación sobre funciones de producción intenta identificar todas las posibles variables que pudieran estar independientemente asociadas con el logro cognoscitivo. Para el propósito que nos ocupa, estas variables se han clasificado como: indicadores alterables (características de la escuela y de los maestros), los cuales están sujetos a intervenciones de políticas educativas e indicadores no alterables (estado socioeconómico de los estudiantes), los cuales son difícilmente afectados por las políticas educativas”.

Dentro de dichos estudios se encontró que las características que se mencionaban anteriormente en los estudiantes, hacen referencia a variables como la repetición de grado, el nivel socio-económico y cultural de los estudiantes Versus trabajo remunerado; también mencionado como capital cultural denominado por Pierre Bourdieu,, La asistencia a la educación  preescolar, y el pertenecer a comunidades indígenas, afro, o particulares.

Dentro de algunos de los factores asociados para mencionar generalmente están los de contexto, donde se involucran las variables de ruralidad, urbanidad y cada una de ellas con las condiciones que rodean al estudiante en su espacio de desarrollo en la comunidad e incluyendo a la familia y el nivel educativo de la misma. Otro factor se puede refiere a los insumos, donde se denotarían todos aquellos factores de infraestructura, tecnología, servicios ofrecidos por la institución educativa, Docentes y su experiencia ó años de servicio  en el ejercicio o en la práctica pedagógica, y para finalizar algunas variables de Proceso  donde se da gran importancia a factores como el clima escolar, el índice de gestión de las directivas, el índice de desempeño de los docentes así como el índice de satisfacción de los mismos. Es así como se podrán formar dos grandes grupos, en uno de ellos estarían las variables de insumo y  de proceso, mientras que en el otro  estarían las características de los estudiantes que afectan el aprendizaje que es el tema que más importa en el presente documento. Para precisar ésta información se  recomienda revisar el reporte Factores asociados al logro cognitivo en America Latina y el Caribe.(UNESCO-OREALC,2010.

Teniendo en cuenta todos los factores antes mencionados la intención es desarraigar el empirismo, donde también el positivismo no sea el objetivo principal sino más bien donde la relación del sujeto y objeto y el que hacer pedagógico esté dado desde  paradigmas alternativos en el  que los estudiantes o los sujetos valgan por sí mismos, donde la relación sea recíproca, y donde el conocimiento se construya en la acción colectiva, utilizando la lógica del saber cotidiano, con el análisis, la síntesis la Deducción-Inducción y la lógica proposicional. Es allí donde el docente bajo los planteamientos del Conductismo con Watson, Skinner, del humanismo con Maslow y Rogers, del constructivismo con Piaget, Bruner y Ausbel y con el paradigma sociocultural con wigotsky se condicione de herramientas para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes y los aterrice a su práctica pedagógica acorde a la necesidad y gusto e intereses.

Existen otros estudios como el realizado por el banco Mundial  referidos a la calidad de la educación en Colombia y hacia Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria, es una revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe donde se seleccionan  aproximadamente 100 factores  que pueden explorarse en detalle en términos de su impacto sobre el rendimiento académico. Sin embargo centrándonos en la evidencia de Colombia y los factores determinantes de los resultados de aprendizaje,  Colombia refuerza muchos de los hallazgos de la bibliografía internacional. La mayoría de las investigaciones  utilizan los datos de dos evaluaciones nacionales: las Pruebas SABER y el Examen de Estado, buscando ya sea esclarecer los factores determinantes del aprendizaje, per se, o bien evaluar ciertos programas y políticas.



Dentro de los factores de los alumnos en Colombia que muestran las investigaciones se encuentran varios de  antecedente socioeconómicos, y que tienen un papel

importante en el logro académico. Con una fuerte y significativa correlación. (Woessmann y Fuchs, 2005; Caro,2000), y en el nivel secundario superior (Iregui et al, 2006; Piñeros y Rodríguez, 1999).



También se ha encontrado que los factores relacionados con el acceso de los estudiantes a la escolaridad, y la continuidad en la escuela a la cual se asiste es otro

Otro factor son las políticas a nivel de estudiante y la familia pues los programas de desarrollo del muestran un extraordinario potencial para los efectos académicos a

corto y largo plazo. como ejemplo la salud y nutrición dentro de éstos han demostrado

 que los niños receptores de suplementos nutritivos tienen un mayor desarrollo motor

que el patrón de comparación. También se ha encontrado que un programa de transferencia condicional de dinero en efectivo motiva mejorar el rendimiento, estos como los más relevantes.



En factores de las instituciones también se puede evidenciar como tienen efectos sobre los resultados del aprendizaje escolar. Piñeros y Rodríguez (1999) encuentran que la investigación sobre las escuelas colombianas se ha centrado en las características de los profesores y los recursos escolares, así como en el tamaño de la clase, la infraestructura, los materiales escolares, el tiempo ocupado en las tareas y los niveles generales de gasto. Al mismo tiempo que se ha realizado una investigación extensa comparando el desempeño de escuelas públicas y publicas y privadas, el cuerpo de investigación que se presenta en este informe trata los factores institucionales, conforme con el marco de Vegas y Petrow (2007).

En factores de los docentes donde en Colombia como en otros lugares, han tendido a centrarse en características cuantificables, como el logro educativo y los años de experiencia didáctica de los profesores. Algunos estudios revelan que tales factores son insignificantes para el desempeño de los estudiantes en Colombia, y otros encuentran una repercusión en ciertos casos. En cambio, los estudios que usaron datos de evaluaciones nacionales descubren que estas características de los docentes tienen estadísticamente un efecto considerable sobre el rendimiento escolar entre ciertas poblaciones. o en ciertas condiciones. Como la educación de los docentes, el número de alumnos por docente etc.



También se  encuentra  que tanto la calidad de los profesores, como la composición del grupo de compañeros y el tamaño de la clase, tienen un impacto sobre el rendimiento escolar y por último los autores también encuentran que los alumnos en las clases en las cuales sus compañeros tienen más madres educadas logran mejores calificaciones y que el tamaño de la clase es una variable predictiva del rendimiento.

Finalizando en Factores de los recursos donde se encuentran asociaciónes significativas entre la infraestructura académica y los materiales didácticos con el logro escolar. determinando que la infraestructura escolar, como laboratorios de ciencias, bibliotecas e instalaciones deportivas, tienen un efecto estadísticamente significativo y positivo sobre el logro de los estudiantes que se ve en el Examen de Estado. así como el suministro adecuado de insumos repercute positivamente, la duración de la jornada

la prestación de educación pública frente a la privada, programas de estudio y



La investigación sobre iniciativas de política emprendida por Colombia, especialmente por Bogotá, en la prestación y contratación privada de servicios educativos proporciona una comprensión adicional acerca de cómo afectan tales enfoques de factor socioeconómico que no se pueden desconocer en la incidencia para el aprendizaje escolar.



Atendiendo a lo anterior se puede denotar como existen infinidad de factores que inciden en el rendimiento, cada uno de ellos dado bajo diferentes condiciones, las cuales son de necesidad pedagógica sino de también de acción política. Es por ello que en el caso de Colombia y más específicamente de Bogotá, el tema  de la reorganización de la enseñanza por ciclos, se convertiría en una de las mejores opciones o herramientas para contrarrestar el impacto de estos factores y su incidencia en el0desempeño de los estudiantes, por ello  el momento en que se identifiquen todos los factores asociados al rendimiento académico y los desempeños de los estudiantes en sus diferentes ámbitos o campos de formación, se realice un ejercicio donde se efectúen acciones que sirvan para originar medios que permitan enseñar mejor, para plantearse objetivos concretos en cada ciclo del estudiante, para plantear dispositivos de pedagogía diferenciada, para replantear procedimientos de aprendizaje  y donde se plantee una autonomía profesional de parte de los docentes confiada dentro de un equipo pedagógico que tenga un proceso abierto de innovación pero a la vez de caracterización de los estudiantes y del contexto en el que se desembuelven.



Así dentro de éstos procesos que se mencionan es importante como la motivación, el sentido de pertenencia,y el buen uso de la didáctica, harán de estos estudios no solo un manejo socioantropológico en el que revisamos el ser y su medio , el hombre,ó   la sociedad en la que vive, sino también sus diferentes efectos, sujetos y objetos de la ciencia, como excusa para mejorar la calidad educativa que se imparta por cada uno de los docentes y las instituciones.



Lo aquí mencionado de alguna manera sirve para validarlo con la política distrital de la reorganización de la enseñanza por ciclos como una herramienta  para contra restar el fracaso escolar de los estudiantes, en cada ciclo de aprendizaje, Según  Philippe  Perrenoud, al ofrecer una nueva mirada sobre la organización del tiempo permite concentrarse más que en el aprendizaje en la enseñanza, favorecer el surgimiento y el diálogo de lecturas múltiples y transversales en relación con el proceso  de cada uno de los estudiantes.



Se han caracterizado los factores que inciden en el rendimiento que de alguna manera están relacionados con las perspectivas pedagógicas contemporáneas, para mostrarles a los docentes y  lectores las posibilidades y alternativas de enseñanza y de evaluación. Cada modelo tiene sus ventajas aunque ninguno es perfecto ni aplicable por completo. Son alternativas que el docente puede evaluar según su convivencia ya sea desde un paradigma conductista, humanista, constructivista  ó sociocultural como paradigmas alternativos para trabajar.



Conclusiones

Tanto la bibliografía internacional como la colombiana han indicado que varios factores de los estudiantes, de las escuelas e institucionales están asociados con el aprendizaje escolar.



Tomando como base la anterior revisión bibliográfica se desarrolla una hipótesis sobre

cómo cada variable examinada podría correlacionarse con el logro escolar. Luego al revisar los resultados se corroboran gran parte de las hipótesis donde definitivamente se comprueba que todos los factores mencionados anteriormente si cambian los resultados en el rendimiento académico de los estudiantes.



De la revisión bibliográfica y se da una luz sobre cómo puede Colombia mejorar el aprendizaje escolar.

·         Los métodos de enseñanza activos son más efectivos que los métodos pasivos.

·         El acceso a libros de texto y otro material instruccional es importante para incrementar  el rendimiento académico.

·         La educación formal que recibe el maestro es de vital importancia para la actualización y desempeño del mismo

·         La provisión de infraestructura básica (por ejemplo, electricidad, agua y mobiliario) está asociada con el rendimiento, en un tercio de los estudios revisados.

·         La experiencia de los profesores y el conocimiento de los temas de la materia están relacionados positivamente con el rendimiento.

·         El objeto central de la revisión es incrementar nuestro conocimiento acerca de los

·         Las actitudes de los estudiantes hacia los estudios son importantes para incrementar el rendimiento.

·         El tamaño del grupo parece no tener efecto en el aprendizaje, pero el tamaño de la  escuela está relacionado positivamente con el rendimiento.

·         La práctica de tareas en casa que incluye la participación de los padres está  relacionada con el rendimiento

·         Recordar que dentro de la multivariedad de factores asociados están los de contexto,  los insumos, y los de  Proceso

·         Y para finalizar que las políticas de la enseñanza por ciclos de alguna manera busca reconocer la individualidad, el contexto en el que se desarrolla el estudiante y lo que le podamos ofrecer al mismo en términos físicos, metodológicos didácticos y de un currículo oculto atractivo para los mismos.

·         En el sentido relacional entre la estructura del campo educativo y los habitus escolares, directivos, docentes y de apoyo familiar, queda la sensación de que es difícil identificar un origen ideal de las transformaciones de la enseñanza: no deberían (deber ser) obedecer a cuestiones de política (mercantilización, adaptación sistémica, globalización, ciencia y tecnología) ni a los cambios en el docente (mayor profesionalización, cualificación permanente, investigador etc) o a los cambios en el estudiante (motivacionales, digitalización etc.) y tampoco a los cambios en el contexto familiar (por ejemplo en la forma en que las familias se van adaptando a las exigencias de la escuela o de la sociedad).

·         Si transformar la enseñanza obedece en últimas a un imperativo de equidad y universalidad de acceso a las oportunidades de potenciar al máximo las cualidades y aptitudes de los ciudadanos del siglo XXI, entonces al parecer la ciencia aplicada a la educación debería dar las respuestas de las mejores soluciones y alternativas de orientación sistémica y estructural del conjunto de factores.



“La conclusión posiblemente más demostrable es que aún cuando la ciencia aplicada a la educación halle las soluciones y base en métodos su valor y alcance, no hay una transferencia optima entre los hallazgos de la ciencia y las prácticas de dirección, de administración, de uso como docentes, como escolares y de creencias en el ámbito social y familiar de estos horizontes de sentido”…José Ramirez  DCS-DAE UPN



“Estaremos posiblemente abocados a concluir como Frances Hernández que las "metamorfosis de la educación y la formación no aparecen súbitamente una madrugada como la mutación de gregor samsa en la conocida novela de Kafka, sino que SON LOS RESULTADOS DE LA DIALECTICA SOCIAL, ES DECIR, DE LOS CONFLICTOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS EXITOS DE LAS CLASES ENFRENTADAS"...José Ramirez  DCS-DAE UPN



Bibliografía



Ø  Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación: Primera Fase de Evaluación. Estructura, Avances y Resultados, Santafé de Bogotá D.C., Colombia, 1992.

Ø  Muñoz, C. y P. Rodríguez. Factores determinantes de los niveles de rendimiento escolar asociados con diferentes características socioeconómicas de los educandos. CEE-ECIEL, México, 1976.

Ø  UNESCO-OREALC. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Ø  UNESCO-OREALC. (2008). Los Aprendizajes de los Estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

Ø  UNESCO. (2000). Cumplir nuestros compromisos comunes. Educación Para Todos. Foro Mundial sobre la Educación. Marco de acción de Dakar. Dakar, UNESCO.



Ø  Pilippe Perrenoud, Los ciclos de Aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Cooperativa Editorial Magisterio Bogotá Colombia. 2010

Ø  Eduardo Velez, Ernesto Schiefelbein, Jorge Valenzuela. FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADEMICOEN LA EDUCACION PRIMARIA (Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe)



Ø  BANCO MUNDIAL. La calidad de la educación en Colombia, Un análisis y algunas opciones para un programa de política. Colombia, 2008.

viernes, 18 de marzo de 2011

trabajo final socioatropologia

Universidad de Chile
Instituto Latinoamericano De Altos Estudios
Maestría En Educación.
Nombre del Estudiante: Oscar Mauricio Rodríguez Estupiñán
CONSTRUCTIVISMO Y ENSEÑANZA POR CICLOS: UNA MIRADA SOCIAL DESDE LA ESCUELA DE FRONTERA.
El siguiente trabajo pretende realizar un análisis del modelo pedagógico constructivista con un enfoque social, evidenciado en las instituciones educativas oficiales del Distrito, sistema del cual hago parte como docente. Del mismo modo busco mostrar la importancia de vincular a este modelo pedagógico la discusión concerniente a lo denominado en las políticas de calidad como el “proceso de implementación y reorganización de la enseñanza por ciclos y campos de pensamiento”.
Durante el transcurso del siglo XX  la pedagogía y la educación en general han sufrido múltiples cambios y modificaciones, tanto en sus prácticas como en las teorías que le fundamentan. Podemos afirmar que se han vivido diversos enfoques pedagógicos en la educación los cuales cruzan desde las reflexiones sociales, los técnicos, los enfoques cognitivos, los enfoques afectivos, los enfoques críticos hermenéuticos, los enfoques desde aéreas como la psicología cognitiva y del desarrollo, entre otros.
A fines del siglo XX nos encontramos con la evolución en si misma de la escuela, producto de los avances tecnológicos, de la inversión que los Estados generan en busca de la calidad de la misma, de la evolución propia de la pedagogía y de las ciencias que la nutren, de los diversos movimientos pedagógicos alentados estos por los docentes. Todo lo anterior genera una sola consecuencia: la inevitable necesidad de pensar la pedagogía como un elemento fundamental para el desarrollo de la escuela y por ende de quienes la circulan, los estudiantes principalmente.
La realidad que a diario se vive en nuestras Instituciones Educativas Distritales, denominadas “de frontera”; que significa entre otras cosas estar ubicadas en sectores deprimidos de la ciudad, y que implica un alto grado de desempleo, movilidad, desplazamiento, drogadicción, abandono, maltrato infantil, bajos niveles de nutrición, pandillismo y conformación de grupos al margen de la ley, entre otras situaciones difíciles; justifican ampliamente la implementación de un modelo pedagógico y una forma de ser de la escuela que apunte a reconocer la realidad social, histórica, cultural, política, y cognitiva de nuestros estudiantes y de la comunidad educativa en general para transformarla en beneficio de todos.
Lo anterior nos permite reconocer en nuestro modelo pedagógico y prácticas de enseñanza al constructivismo, toda vez que es a partir de Él que comprendemos la dimensión integral de las acciones educativas. Ello implica reconocer que nuestros estudiantes no son tablas razas, pero claramente tomamos distancia en este modelo del primer constructivismo desarrollado por Piaget debido a que el mismo enfatiza mucho más en la estructura interna del estudiante y parece desconocer que el aprendizaje se desarrolla en procesos de socialización e interacción de los individuos, pues como sabemos el hombre es un ser social por naturaleza. Además esto nos permite respetar los ritmos de aprendizaje y las características propias de nuestros estudiantes y no enmarcar sus desarrollos en etapas o edades rígidamente establecidas. Dando consistencia y mayor valor estructural ante estas limitantes del modelo constructivista de Piaget, es que retomamos y validamos los aportes Vigotsky  y Freire.
En la actualidad nuestras instituciones educativas se encuentran en proceso de discusión para la validación e implementación de la enseñanza por ciclos y campos de pensamiento, acorde a la propuesta emanada de la Secretaria de educación Distrital. Tal implementación responde a nuestras necesidades sentidas y es claramente interpretada en el artículo del profesor Alfonso Tamayo en la Revista Internacional Magisterio número 38 Abril-Mayo 2009  p.25, donde manifiesta que “la enseñanza por ciclos es una estrategia de organización curricular innovadora y transformadora de la cultura escolar, fundamentada en una visión compleja del conocimiento, en una pedagogía constructivista cuyas estrategias didácticas apuntan a la superación de la fragmentación de saberes y prácticas, resignificando los fines de la educación en función de las necesidades sociales y la formación en la autonomía, integrando los contenidos mediante la interdisciplinariedad y, en relación con los sujetos, dotándolos de herramientas para la vida, estableciendo nuevas relaciones entre el conocimiento escolar y el extraescolar, apostando por una formación de ciudadanos más humanos, más respetuosos de las diferencias y no solamente mas eruditos y especializados en las ciencias”.
En la propuesta de enseñanza por ciclos fundamentada en el constructivismo social el sistema educativo toma en cuenta las diversas formas, tiempos, necesidades y sentires  necesarios para un desarrollo integral y una amalgama social que permita niveles de calidad de vida óptimos y adecuados a nuestras comunidades, y como consecuencia de ello o de este proceso pedagógico, buscar la liberación de los sectores oprimidos utilizando como herramienta fundamental la educación  y la escuela como garante de equilibrio y equidad social, como lo operativizó Paulo Freire en su momento: “La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”.
La enseñanza por ciclos se hace pertinente en nuestro contexto por permitir reconocer de forma directa diversas realidades individuales de nuestros estudiantes, diversos estilos de aproximación al conocimiento, diversas culturas humanas y estudiantiles que convergen en nuestra escuela, diversas formas de expresión, comunicación, resistencia, diversas formas de participación y diversas formas de ser y de sentir.
Los colegios de excelencia construidos durante las últimas administraciones están diseñados para que ellos piensen una forma diferente de enfrentarse a las nuevas realidades sociales y por ende a las nuevas realidades educativas; pues es claro que la educación recrea a la cultura y la cultura modifica a la educación. Lo anterior significa desde la perspectiva del docente y del estudiante que existe claramente una negociación en cuanto a los saberes, los intereses, las construcciones significantes en vías de modificar una problemática que sea acuciante a la realidad vivida.
Estos procesos han generado desequilibrio pues es claro que producen cambios y los cambios normalmente generan rechazos, no es fácil desacomodarse de uno hábitos y practicas rutinarios en el tiempo y carentes en ocasiones de significados funcionales. Esta problemática nos acusa principalmente a los docentes, pues los estudiantes aceptan más fácilmente los cambios y su mente está dada a la adaptación como elemento básico de supervivencia.
En el ámbito de la gestión directiva de las instituciones permite administrar con una óptica en donde los tiempos, espacios, recursos y planes de estudio entre otros, deben interactuar de una manera más dinámica y flexible, permitiendo fluidez y reacomodación como insumos facilitadores de los procesos que se llevan a cabo.
En conclusiones podemos afirmar que: si bien es cierto que el constructivismo como modelo pedagógico se origino en su primera fase con Piaget, es Vigotsky quien le da un giro social. Este giro social implica que ante todo al sujeto de la educación se le debe asumir no solamente desde su componente individual sino que inherente a él se encuentra lo que el psicólogo Ruso denomino la zona próxima de de desarrollo ZPD que no es nada más ni nada menos que su contexto cultural, familiar, afectivo, cognitivo, es decir todos los agentes sociales que determinan de una forma significativa y contundente el ser de un ser humano: un estudiante.
Quienes circulamos y trabajamos en las escuelas de frontera notamos que actualmente existe una urgente necesidad de modificar nuestras prácticas educativas y por ende revisar nuestros modelos de enseñanza y aprendizaje, debido a que los momentos actuales globalizadores nos lo exigen, pero ante todo pensando en que estas modificaciones deben ser la base para la transformación real de las condiciones de vida de nuestros niños, niñas y jóvenes que esperan de la escuela algo más que una nota de calificación.
Es  importante tener en cuenta que en las discusiones y debates sobre este proceso de implementación y discusión de los ciclos se debe ser prudente y no descalificar aun antes de llevarlos a la práctica, pues como su nombre lo dice es una propuesta y como tal debe asumirse, lo adecuado es dar un plazo o tiempo y ahí si evaluar sus pros y contras para de una manera objetiva y racional tomar decisiones acertadas sobre su continuidad o reestructuración. Con ello ganaríamos más estudiantes para la escuela y menos criminales para las calles.
Para terminar quisiera sugerir los siguientes cuestionamientos:
¿Será la metodología por proyectos la llamada a fortalecer el proceso de implementación de la enseñanza por ciclos?
¿Por intentar generar una interdisciplinariedad propia del constructivismo complejo, no podría llegarse a caer en el activismo al interior de la escuela?
Referencias.

FREIRE, Paulo. Recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire Junio 09 de 2009.
PIAGET, Jean. Lenguaje y pensamiento en el niño. Moscú, 1930.
TAMAYO, Alfonso. Fundamentos de la Enseñanza por Ciclos. En: Revista Internacional Magisterio número 38 Abril-Mayo 2009  p.25
VYGOTSKY, L.S. Obras escogidas II. Aprendizaje Visor, editorial, Madrid, 1982.