sábado, 19 de marzo de 2011

FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES


UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Educación

Programa de Magíster en Educación

Estudiante: ZULMA PAOLA CHOCONTA GUEVARA



FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN  ESTUDIANTES *

Un análisis para contra restar sus efectos e implementar herramientas para mejorar el desarrollo cognitivo en los estudiantes.

Haciendo una revisión a los diferentes modelos pedagógicos, metodologías y/o estrategias de enseñanza, es importante denotar como encontramos estudiantes que a pesar de estar en un mismo grupo, presentan altibajos en su desempeño escolar, así como también a pesar de estar con el  mismo docente y recibir la misma clase y en el mismo espacio, no todos asumen la misma posición, ni obtienen los mismos resultados. Por ello me parece de gran importancia reconocer como los docentes a pesar de su experiencia e innovación debe tener en cuenta algunos factores asociados al rendimiento académico  de tal forma que los procesos internos, el currículo oculto y el desarrollo de los objetivos propuestos se obtengan de tal forma que no se niegue la particularidad de cada estudiante, con el fin de que al momento de evaluar se realice una evaluación integral, continua, formativa y según las necesidades de los estudiantes según como se plantea en las políticas Distritales y en el plan de desarrollo.

Es de anotar que varias instituciones como la Organización de naciones unidas para la educación ,la ciencia y la cultura, el ICFES, el MEN, el Banco Mundial y  la  Unesco, entre otros han investigado al respecto, obteniendo varios aciertos, los cuales no siempre son tenidos en cuenta por los profesionales de la educación, razón por la que tiene gran importancia realizar una revisión a dichos planteamientos con el fin de dar  apreciaciones a los objetivos de los estudios y por ende darle aplicabilidad en el que hacer Directivo así  como en el de los docentes en el aula.

Hoy Revisando documentación  del foro Mundial de la Educación se puede resaltar como se debe apuntar a una educación de calidad y para todos, donde hay que tener en cuenta todos los factores claves para mejorarla. Es así como estudios en  América Latina y el caribe, (UNESCO-OREAL,2010) demuestran a través de SERCE y sus pruebas de estandarizadas, medir el aprendizaje y las habilidades para la vida.

Los resultados de los estudios mencionados sobre factores asociados al rendimiento y al logro cognitivo en los estudiantes, demuestran cómo se requiere de políticas públicas que atiendan a dichas necesidades, pues en cada una de las escuelas de nuestro continente existen grandes desigualdades donde en una misma institución encontramos estudiantes con resultados muy buenos por no decir que excelentes y otros en lo que realmente surge la pregunta de cómo han llegado a donde están si no poseen ni siquiera los mínimos desarrollos.

El objeto central de la revisión es incrementar el conocimiento acerca de los factores críticos que afectan la calidad de la educación y por ende el rendimiento académico de los estudiantes con miras  efectivas en el mejoramiento de aprendizaje y con ello la reducción de la reprobación en el contexto Colombiano



“El método para analizar los informes de investigación sobre funciones de producción intenta identificar todas las posibles variables que pudieran estar independientemente asociadas con el logro cognoscitivo. Para el propósito que nos ocupa, estas variables se han clasificado como: indicadores alterables (características de la escuela y de los maestros), los cuales están sujetos a intervenciones de políticas educativas e indicadores no alterables (estado socioeconómico de los estudiantes), los cuales son difícilmente afectados por las políticas educativas”.

Dentro de dichos estudios se encontró que las características que se mencionaban anteriormente en los estudiantes, hacen referencia a variables como la repetición de grado, el nivel socio-económico y cultural de los estudiantes Versus trabajo remunerado; también mencionado como capital cultural denominado por Pierre Bourdieu,, La asistencia a la educación  preescolar, y el pertenecer a comunidades indígenas, afro, o particulares.

Dentro de algunos de los factores asociados para mencionar generalmente están los de contexto, donde se involucran las variables de ruralidad, urbanidad y cada una de ellas con las condiciones que rodean al estudiante en su espacio de desarrollo en la comunidad e incluyendo a la familia y el nivel educativo de la misma. Otro factor se puede refiere a los insumos, donde se denotarían todos aquellos factores de infraestructura, tecnología, servicios ofrecidos por la institución educativa, Docentes y su experiencia ó años de servicio  en el ejercicio o en la práctica pedagógica, y para finalizar algunas variables de Proceso  donde se da gran importancia a factores como el clima escolar, el índice de gestión de las directivas, el índice de desempeño de los docentes así como el índice de satisfacción de los mismos. Es así como se podrán formar dos grandes grupos, en uno de ellos estarían las variables de insumo y  de proceso, mientras que en el otro  estarían las características de los estudiantes que afectan el aprendizaje que es el tema que más importa en el presente documento. Para precisar ésta información se  recomienda revisar el reporte Factores asociados al logro cognitivo en America Latina y el Caribe.(UNESCO-OREALC,2010.

Teniendo en cuenta todos los factores antes mencionados la intención es desarraigar el empirismo, donde también el positivismo no sea el objetivo principal sino más bien donde la relación del sujeto y objeto y el que hacer pedagógico esté dado desde  paradigmas alternativos en el  que los estudiantes o los sujetos valgan por sí mismos, donde la relación sea recíproca, y donde el conocimiento se construya en la acción colectiva, utilizando la lógica del saber cotidiano, con el análisis, la síntesis la Deducción-Inducción y la lógica proposicional. Es allí donde el docente bajo los planteamientos del Conductismo con Watson, Skinner, del humanismo con Maslow y Rogers, del constructivismo con Piaget, Bruner y Ausbel y con el paradigma sociocultural con wigotsky se condicione de herramientas para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes y los aterrice a su práctica pedagógica acorde a la necesidad y gusto e intereses.

Existen otros estudios como el realizado por el banco Mundial  referidos a la calidad de la educación en Colombia y hacia Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria, es una revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe donde se seleccionan  aproximadamente 100 factores  que pueden explorarse en detalle en términos de su impacto sobre el rendimiento académico. Sin embargo centrándonos en la evidencia de Colombia y los factores determinantes de los resultados de aprendizaje,  Colombia refuerza muchos de los hallazgos de la bibliografía internacional. La mayoría de las investigaciones  utilizan los datos de dos evaluaciones nacionales: las Pruebas SABER y el Examen de Estado, buscando ya sea esclarecer los factores determinantes del aprendizaje, per se, o bien evaluar ciertos programas y políticas.



Dentro de los factores de los alumnos en Colombia que muestran las investigaciones se encuentran varios de  antecedente socioeconómicos, y que tienen un papel

importante en el logro académico. Con una fuerte y significativa correlación. (Woessmann y Fuchs, 2005; Caro,2000), y en el nivel secundario superior (Iregui et al, 2006; Piñeros y Rodríguez, 1999).



También se ha encontrado que los factores relacionados con el acceso de los estudiantes a la escolaridad, y la continuidad en la escuela a la cual se asiste es otro

Otro factor son las políticas a nivel de estudiante y la familia pues los programas de desarrollo del muestran un extraordinario potencial para los efectos académicos a

corto y largo plazo. como ejemplo la salud y nutrición dentro de éstos han demostrado

 que los niños receptores de suplementos nutritivos tienen un mayor desarrollo motor

que el patrón de comparación. También se ha encontrado que un programa de transferencia condicional de dinero en efectivo motiva mejorar el rendimiento, estos como los más relevantes.



En factores de las instituciones también se puede evidenciar como tienen efectos sobre los resultados del aprendizaje escolar. Piñeros y Rodríguez (1999) encuentran que la investigación sobre las escuelas colombianas se ha centrado en las características de los profesores y los recursos escolares, así como en el tamaño de la clase, la infraestructura, los materiales escolares, el tiempo ocupado en las tareas y los niveles generales de gasto. Al mismo tiempo que se ha realizado una investigación extensa comparando el desempeño de escuelas públicas y publicas y privadas, el cuerpo de investigación que se presenta en este informe trata los factores institucionales, conforme con el marco de Vegas y Petrow (2007).

En factores de los docentes donde en Colombia como en otros lugares, han tendido a centrarse en características cuantificables, como el logro educativo y los años de experiencia didáctica de los profesores. Algunos estudios revelan que tales factores son insignificantes para el desempeño de los estudiantes en Colombia, y otros encuentran una repercusión en ciertos casos. En cambio, los estudios que usaron datos de evaluaciones nacionales descubren que estas características de los docentes tienen estadísticamente un efecto considerable sobre el rendimiento escolar entre ciertas poblaciones. o en ciertas condiciones. Como la educación de los docentes, el número de alumnos por docente etc.



También se  encuentra  que tanto la calidad de los profesores, como la composición del grupo de compañeros y el tamaño de la clase, tienen un impacto sobre el rendimiento escolar y por último los autores también encuentran que los alumnos en las clases en las cuales sus compañeros tienen más madres educadas logran mejores calificaciones y que el tamaño de la clase es una variable predictiva del rendimiento.

Finalizando en Factores de los recursos donde se encuentran asociaciónes significativas entre la infraestructura académica y los materiales didácticos con el logro escolar. determinando que la infraestructura escolar, como laboratorios de ciencias, bibliotecas e instalaciones deportivas, tienen un efecto estadísticamente significativo y positivo sobre el logro de los estudiantes que se ve en el Examen de Estado. así como el suministro adecuado de insumos repercute positivamente, la duración de la jornada

la prestación de educación pública frente a la privada, programas de estudio y



La investigación sobre iniciativas de política emprendida por Colombia, especialmente por Bogotá, en la prestación y contratación privada de servicios educativos proporciona una comprensión adicional acerca de cómo afectan tales enfoques de factor socioeconómico que no se pueden desconocer en la incidencia para el aprendizaje escolar.



Atendiendo a lo anterior se puede denotar como existen infinidad de factores que inciden en el rendimiento, cada uno de ellos dado bajo diferentes condiciones, las cuales son de necesidad pedagógica sino de también de acción política. Es por ello que en el caso de Colombia y más específicamente de Bogotá, el tema  de la reorganización de la enseñanza por ciclos, se convertiría en una de las mejores opciones o herramientas para contrarrestar el impacto de estos factores y su incidencia en el0desempeño de los estudiantes, por ello  el momento en que se identifiquen todos los factores asociados al rendimiento académico y los desempeños de los estudiantes en sus diferentes ámbitos o campos de formación, se realice un ejercicio donde se efectúen acciones que sirvan para originar medios que permitan enseñar mejor, para plantearse objetivos concretos en cada ciclo del estudiante, para plantear dispositivos de pedagogía diferenciada, para replantear procedimientos de aprendizaje  y donde se plantee una autonomía profesional de parte de los docentes confiada dentro de un equipo pedagógico que tenga un proceso abierto de innovación pero a la vez de caracterización de los estudiantes y del contexto en el que se desembuelven.



Así dentro de éstos procesos que se mencionan es importante como la motivación, el sentido de pertenencia,y el buen uso de la didáctica, harán de estos estudios no solo un manejo socioantropológico en el que revisamos el ser y su medio , el hombre,ó   la sociedad en la que vive, sino también sus diferentes efectos, sujetos y objetos de la ciencia, como excusa para mejorar la calidad educativa que se imparta por cada uno de los docentes y las instituciones.



Lo aquí mencionado de alguna manera sirve para validarlo con la política distrital de la reorganización de la enseñanza por ciclos como una herramienta  para contra restar el fracaso escolar de los estudiantes, en cada ciclo de aprendizaje, Según  Philippe  Perrenoud, al ofrecer una nueva mirada sobre la organización del tiempo permite concentrarse más que en el aprendizaje en la enseñanza, favorecer el surgimiento y el diálogo de lecturas múltiples y transversales en relación con el proceso  de cada uno de los estudiantes.



Se han caracterizado los factores que inciden en el rendimiento que de alguna manera están relacionados con las perspectivas pedagógicas contemporáneas, para mostrarles a los docentes y  lectores las posibilidades y alternativas de enseñanza y de evaluación. Cada modelo tiene sus ventajas aunque ninguno es perfecto ni aplicable por completo. Son alternativas que el docente puede evaluar según su convivencia ya sea desde un paradigma conductista, humanista, constructivista  ó sociocultural como paradigmas alternativos para trabajar.



Conclusiones

Tanto la bibliografía internacional como la colombiana han indicado que varios factores de los estudiantes, de las escuelas e institucionales están asociados con el aprendizaje escolar.



Tomando como base la anterior revisión bibliográfica se desarrolla una hipótesis sobre

cómo cada variable examinada podría correlacionarse con el logro escolar. Luego al revisar los resultados se corroboran gran parte de las hipótesis donde definitivamente se comprueba que todos los factores mencionados anteriormente si cambian los resultados en el rendimiento académico de los estudiantes.



De la revisión bibliográfica y se da una luz sobre cómo puede Colombia mejorar el aprendizaje escolar.

·         Los métodos de enseñanza activos son más efectivos que los métodos pasivos.

·         El acceso a libros de texto y otro material instruccional es importante para incrementar  el rendimiento académico.

·         La educación formal que recibe el maestro es de vital importancia para la actualización y desempeño del mismo

·         La provisión de infraestructura básica (por ejemplo, electricidad, agua y mobiliario) está asociada con el rendimiento, en un tercio de los estudios revisados.

·         La experiencia de los profesores y el conocimiento de los temas de la materia están relacionados positivamente con el rendimiento.

·         El objeto central de la revisión es incrementar nuestro conocimiento acerca de los

·         Las actitudes de los estudiantes hacia los estudios son importantes para incrementar el rendimiento.

·         El tamaño del grupo parece no tener efecto en el aprendizaje, pero el tamaño de la  escuela está relacionado positivamente con el rendimiento.

·         La práctica de tareas en casa que incluye la participación de los padres está  relacionada con el rendimiento

·         Recordar que dentro de la multivariedad de factores asociados están los de contexto,  los insumos, y los de  Proceso

·         Y para finalizar que las políticas de la enseñanza por ciclos de alguna manera busca reconocer la individualidad, el contexto en el que se desarrolla el estudiante y lo que le podamos ofrecer al mismo en términos físicos, metodológicos didácticos y de un currículo oculto atractivo para los mismos.

·         En el sentido relacional entre la estructura del campo educativo y los habitus escolares, directivos, docentes y de apoyo familiar, queda la sensación de que es difícil identificar un origen ideal de las transformaciones de la enseñanza: no deberían (deber ser) obedecer a cuestiones de política (mercantilización, adaptación sistémica, globalización, ciencia y tecnología) ni a los cambios en el docente (mayor profesionalización, cualificación permanente, investigador etc) o a los cambios en el estudiante (motivacionales, digitalización etc.) y tampoco a los cambios en el contexto familiar (por ejemplo en la forma en que las familias se van adaptando a las exigencias de la escuela o de la sociedad).

·         Si transformar la enseñanza obedece en últimas a un imperativo de equidad y universalidad de acceso a las oportunidades de potenciar al máximo las cualidades y aptitudes de los ciudadanos del siglo XXI, entonces al parecer la ciencia aplicada a la educación debería dar las respuestas de las mejores soluciones y alternativas de orientación sistémica y estructural del conjunto de factores.



“La conclusión posiblemente más demostrable es que aún cuando la ciencia aplicada a la educación halle las soluciones y base en métodos su valor y alcance, no hay una transferencia optima entre los hallazgos de la ciencia y las prácticas de dirección, de administración, de uso como docentes, como escolares y de creencias en el ámbito social y familiar de estos horizontes de sentido”…José Ramirez  DCS-DAE UPN



“Estaremos posiblemente abocados a concluir como Frances Hernández que las "metamorfosis de la educación y la formación no aparecen súbitamente una madrugada como la mutación de gregor samsa en la conocida novela de Kafka, sino que SON LOS RESULTADOS DE LA DIALECTICA SOCIAL, ES DECIR, DE LOS CONFLICTOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS EXITOS DE LAS CLASES ENFRENTADAS"...José Ramirez  DCS-DAE UPN



Bibliografía



Ø  Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación: Primera Fase de Evaluación. Estructura, Avances y Resultados, Santafé de Bogotá D.C., Colombia, 1992.

Ø  Muñoz, C. y P. Rodríguez. Factores determinantes de los niveles de rendimiento escolar asociados con diferentes características socioeconómicas de los educandos. CEE-ECIEL, México, 1976.

Ø  UNESCO-OREALC. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Ø  UNESCO-OREALC. (2008). Los Aprendizajes de los Estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

Ø  UNESCO. (2000). Cumplir nuestros compromisos comunes. Educación Para Todos. Foro Mundial sobre la Educación. Marco de acción de Dakar. Dakar, UNESCO.



Ø  Pilippe Perrenoud, Los ciclos de Aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Cooperativa Editorial Magisterio Bogotá Colombia. 2010

Ø  Eduardo Velez, Ernesto Schiefelbein, Jorge Valenzuela. FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADEMICOEN LA EDUCACION PRIMARIA (Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe)



Ø  BANCO MUNDIAL. La calidad de la educación en Colombia, Un análisis y algunas opciones para un programa de política. Colombia, 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario